Inteligencia Artificial
Quiere AMLO escuelas digitales en zonas indígenas

Por José Víctor Rodríguez
El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador perfila poner en marcha un programa de alfabetización digital durante el segundo semestre de 2019, con la intención de que grupos vulnerables en el país —entre ellos, integrantes de comunidades rurales e indígenas— tomen decisiones informadas.
“Se les permitirá aprender a utilizar diversos dispositivos y aplicaciones, aprovechar los servicios de telecomunicaciones y las tecnologías de la información y comunicación (TIC), reduciendo las asimetrías en el conocimiento y en la adopción de las nuevas plataformas digitales”, afirma el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
El documento al que tuvo acceso Cobertura 360, el gobierno federal enumera los objetivos que aplicará a partir de septiembre próximo, entre ellos, el incluir una cobertura de servicio de telefonía celular para los pueblos indígenas; así como un sistema de localización geográfica en las llamadas de emergencia al número 911.
“Es necesario continuar con la generación de insumos de información que favorezcan el diseño y desarrollo de políticas públicas más funcionales en materia de conectividad y acceso universal”, agrega el documento el IFT.
La estrategia gubernamental contempla que instituciones públicas y privadas de todo el país deberán colaborar en su difusión, así como incluir la provisión de material informativos —como folletos y cuadernillos—, la asesoría y apoyo respecto a la interposición de inconformidades que presenten los usuarios, así como la atención de dudas específicas, ya sea de portabilidad, contratación, o calidad en este servicio que ofrecerá el gobierno federal.
Para efecto de la alfabetización digital, el gobierno de la República realizará un estudio sobre el “consumo de contenidos audiovisual en medios tradicionales, redes sociales y nuevas plataformas”.
Los resultados, aclara el informe oficial, revelarán los “hábitos de exposición y consumo de medios de comunicación de la población entre 20 y 35 años, residentes de distintas zonas del país y observada a lo largo de un año”.
Sobre la cobertura del servicio de la telefonía celular en las diversas regiones indígenas del país, añade el documento, se pretende identificarlas conforme al resultado más reciente Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) a fin de proveerles de servicio con tecnologías: “2G, 3G y 4G”.
En el apartado del sistema de ubicación en las llamadas al 911, el gobierno federal señala que dicho sistema permitirá tener los avances tecnológicos y el sistema de redes del servicio móvil en el país, “además de ir acorde con las mejores prácticas internacionales”.
La proyección —antes de concluir con este 2019— es contar con un protocolo nacional en situaciones de emergencia afín de que “colaboren oportuna y efectivamente con las autoridades competentes para alertar a la población por riesgos o situaciones de emergencia en materia de protección civil”.
“Los lineamientos regularán la difusión de alertas de emergencia generadas por las autoridades competentes y distribuidas por los concesionarios de las telecomunicaciones y la radiodifusión en casos de riesgo, situaciones de emergencia y/o desastre; utilizando el protocolo común de alerta”, subraya el gobierno federal.
Enciclomedia
En la historia reciente de nuestro país, sólo existe un antecedente que incluye un proyecto de tal magnitud; la puso en práctica Vicente Fox Quesada en su gestión como presidente de la República (2000-2006) cuando impulsó sostener una mejora en la calidad de la educación del país, sin embargo, el proyecto fue dirigido sólo a profesores y alumnos de educación básica a través de un pizarrón digital con acceso a la internet.
En aquel entonces el gobierno federal invirtió un poco más de 32 mil millones de pesos, sólo para hacer frente a la renta de equipos de cómputo, que a la postre fueron abandonados y desmantelados en la gestión de su sucesor, Felipe Calderón Hinojosa.
A cambio de cancelar este sistema digital, Calderón Hinojosa impulsó el Programa Habilidades Digitales para Todos (HDT), con una inversión que superaron los 30 mil millones de pesos. El proyecto incluyó la instalación de pizarrones electrónicos, proyectores, computadoras, entre otras, cosas más.

- Políticahace 22 horas
La politóloga Denise Dresser no representa al gobierno de México en su viaje para conocer la guerra en Ucrania: AMLO
- Políticahace 21 horas
La reforma 3 de 3 dejará a los agresores de mujeres sin cargos públicos: IBD
- Políticahace 17 horas
Piden a la SHCP un nuevo plan antiinflacionario para frenar el alza de precios de la canasta básica
- Políticahace 2 horas
La ineficiencia del Poder Judicial es un lastre para acabar con la inseguridad: Segob
- Políticahace 18 horas
“Insistiremos en que los jueces y magistrados sean electos por el pueblo”: Alejandro Armenta
- Incorruptibleshace 15 horas
Ante la crisis para identificar personas, piden informe sobre la creación del Banco Nacional de Datos Forenses
- Negocioshace 22 horas
Consar analiza permitir pronto los traspasos de Afore: Hacienda
- Negocioshace 13 horas
Adaptándose a cualquier tipo de hábitat, la clave de las startups camello para enfrentar las crisis