Sonora
Así es plan para preservar la cultura yaqui en Sonora
Los Yaquis juegan un importante papel que juega la investigación en temas como la botánica, arquitectura, ciencias sociales, gestión cultural y antropología social.

Con el objetivo de contribuir en la preservación de los usos y costumbres de los pueblos originarios y en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna 2025, la Universidad Tecnológica del Sur de Sonora (UTS) llevó a cabo la presentación del libro “Jíak Lopo Jo’a Jua Jittoa: Herbolaria de la Tribu Yaqui”, por parte de sus autores José Luis Medina Valencia y José Antonio Mejía Muñoz.
Durante el evento se destacó la importancia de la herbolaria tradicional yaqui, la cual es el reflejo vivo de su lengua materna, que ha sido pieza fundamental en la transmisión y preservación de esta práctica ancestral.
Lee: Así será el festival Primera Surreal en Xilitla

Crecen las oportunidades de empleo en Coahuila; Stellantis atrae a más de 600 solicitantes

Estados Unidos pausa toda la ayuda militar a Ucrania

En San Luis Potosí empresas enfrentan paros técnicos ante la ausencia de respaldo federal

Un grupo de 30 empresas ofrecen empleo a los habitantes de San José Iturbide

Maestros jubilados exigen pago de su fondo de retiro ante Conciliación y Arbitraje de Guanajuato
Los autores mencionaron que esta obra editorial, que incluyó un minucioso proceso de investigación, incluye los nombres de diversas plantas medicinales de la región, los métodos de preparación y los rituales asociados que han sido de gran utilidad en la atención de la salud de las comunidades yaquis.
En su intervención, Lilia Zulema Gaytán Martínez, Profesora Titular e Investigadora de UTS, en representación del rector, Sergio Pablo Mariscal Alvarado, reconoció el gran aporte que el libro realiza a la sociedad, al contribuir de manera significativa en el reconocimiento y preservación de un valioso patrimonio de la cultura yaqui, como los es el uso de la herbolaria.
Lee: Estados Unidos pausa toda la ayuda militar a Ucrania
José Antonio Mejía Muñoz, agradeció a la institución por llevar a cabo este evento, en el cual se involucra a la comunidad universitaria con las tradiciones y costumbres de los pueblos originarios, además de destacar el importante papel que juega la investigación en temas como la botánica, arquitectura, ciencias sociales, gestión cultural y antropología social.

-
Políticahace 13 horas
Hugo López-Gatell, del ascenso en la pandemia al olvido político
-
El Extranjerohace 20 horas
Petrobras anuncia “buena productividad” en pozo petrolero descubierto en Colombia
-
Negocioshace 12 horas
Estados Unidos aumenta sanciones en contra de la industria petrolera, gasística y bancaria de Rusia
-
Negocioshace 20 horas
Chihuahua exporta 2 mil 300 cabezas de ganado diario, con enfoque en la recuperación de San Jerónimo
-
Inteligencia Artificialhace 4 horas
La tecnología china impulsa desarrollo digital de América Latina
-
Seguridadhace 19 horas
Destinan 521 mdp para compra de equipo y capacitación de las polícias estatales y municipales de Guanajuato
-
Negocioshace 3 horas
La incertidumbre arancelaria de Estados Unidos genera afectaciones en decisiones empresariales en México: Banxico
-
Seguridadhace 18 horas
Autoridades niegan que personas sin hogar pernocten en panteones de Ciudad Juárez