:)

Inteligencia Artificial

Yaax, transformando residuos en espacios verdes para un futuro sostenible

Muchos espacios verdes suelen estar contaminados por esos mismos materiales.

Published

on

Muchos espacios verdes suelen estar contaminados por esos mismos materiales.

Si bien la pandemia de Covid-19 causó muchos daños en la humanidad, también provocó cambios fuertes en la conducta de las personas, principalmente en aquellas que encontraron en el confinamiento un espacio que detonó su creatividad.

Algunas decidieron enfocarse en proyectos para ayudar al planeta y ayudar a revertir el deterioro provocado por la actividad humana.

Te recomendamos: Rescate de áreas verdes en Calzada de Tlalpan con jardines polinizadores

Es el caso de Marem Cruz y sus compañeros, quienes en 2019 comenzaron a trabajar en Yaax, un proyecto ambiental que utiliza residuos de la construcción para crear espacios que generen un ecosistema amable y que haga frente a la crisis hídrica.

“Creo que ha sido algo evolutivo; de hecho fue hasta la pandemia que surge esa necesidad de los espacios o áreas verdes, incluso de manera social, y que se conoció de los impactos que las áreas verdes tienen a nivel psicológico, fue entonces cuando empiezan a surgir muchos proyectos para atender esas necesidades”, cuenta a El Sol de México Marem Cruz, Gerente de Diseño del proyecto.

Estefanía Sánchez se unió a Yaax también con el fin de aportar sus conocimientos y ser parte de ese cambio en la búsqueda de soluciones innovadoras para ejecutar espacios públicos que disminuyan los impactos negativos en el medio ambiente.

Ambas son arquitectas y paisajistas egresadas de la Universidad Nacional Autónoma de México, aunque siempre llevaron dentro de sí un pensamiento ambientalista que busca edificar naturaleza con desechos de construcción.

“Colaboramos con una empresa hermana, Concretos Sustentables Mexicanos, que se dedica a la recepción y clasificación de los residuos, principalmente de la construcción, y en las visitas a sus centros de acopio nos dimos cuenta de que había materiales que tenían potencial, por sus características físicas e incluso estéticas, y dijimos: Esto puede funcionar para cierto espacio o cierto lugar, por lo que comenzamos a usar esos materiales”, cuenta Estefanía.Origen del proyecto

Marem Cruz y Estefanía Sánchez, arquitectas y paisajistas egresadas de la Universidad Nacional Autónoma de México, desarrollaron el proyecto ambiental Yaax, enfocado en reutilizar residuos de la construcción para crear espacios sostenibles.

Como es de esperarse, esto sólo fue posible tras un largo periodo de experimentos y de trabajos a prueba y error que las llevaron a conformar el proyecto como es hoy en día.

“Tratamos de disminuir el requerimiento (de agua) con esos materiales de construcción que nos brindan la oportunidad de cubrir esa área del suelo (en vez de pasto) en donde hay seres vivos que también cumplen una función”, cuentan.

“Muchos espacios verdes suelen estar contaminados por esos mismos materiales, que son producto de cuando alguien edifica o hace una carretera y avienta todos los residuos sobre la vegetación, que a veces puede prosperar y a veces muere, por lo que hemos hecho estudios para saber cómo desarrollar otras comunidades vegetales que puedan adaptarse a esos impactos”.

Construcción sostenible: ecosistemas con residuos y vegetación resistente

Las paisajistas comenzaron a utilizar residuos de construcción para crear ecosistemas que no demandan agua de riego y que además cumplen con las necesidades de una vegetación con más resistencia a la contaminación, como la verbena, la buganvilla y el olivo, entre otras especies resistentes a la sequía y que además no requieren de un riego enfatizado.

“No es que el componente principal sea este residuo -detallan- sino simplemente crear un balance en el que sus características se neutralicen o aporten diferentes cosas, no sólo a nivel químico o sobre la aportación de nutrientes, sino en estructura física, para que el agua permee de mejor manera, porque a veces los suelos son muy compactos y el agua se desperdicia por completo, detalla Marem.Creación de ecosistemas sin riego

Las paisajistas, Marem Cruz y Estefanía Sánchez, usan residuos de construcción para crear ecosistemas que no requieren agua de riego. Este enfoque se centra en el uso de plantas como la verbena, buganvilla y olivo, especies resistentes a la sequía y la contaminación.

Lee: Re.colecto: La startup que transforma ropa en desuso en soluciones sostenibles

Al desarrollar este proyectoEstefanía también descubrió que con las características de estos residuos de construcción, al incorporarse con la tierra, favorecen a que la vegetación tenga raíces más profundas y a largo plazo, también vaya creando un suelo más grueso y una capa delgada que en vez de proteger, vulnera los insectos y provoca crisis hídrica.

“Entonces, al favorecer la infiltración, favorecemos el crecimiento de microorganismos que ayudan a la vegetación, que tengan raíces más sanas, más profundas y esto a la vez evita tener suelos menos erosionados, más bien es más todo integral”, dice Estefanía, quien detalla que el proyecto Yaax ha incidido más en camellones, como un primer paso, aunque ellas quisieran que su idea llegue a todos los rincones del país.

“Algo que también debemos considerar es que en la Ciudad de México vivimos en un paisaje artificial, por lo que tenemos que ver la forma de aprovechar los recursos disponibles”, aseguran.

Repensar los espacios urbanos: adaptación y sostenibilidad ambiental

“Al final creo que hay un campo abierto todavía, de cómo tratar los espacios urbanos, porque el concepto que se tiene en general, que es un poco europeo, no corresponde tal vez a la ciudad misma, donde a veces se busca que todo sea verde y que esté el césped perfecto, cuando la realidad es que en muchas áreas de la capital aún hay remanentes que te indican las condiciones y el clima de cada espacio”.

Por ejemplo, el suelo al oriente de la capital es altamente salino, entonces habría que colocar especies desérticas que soporten esas cantidades de sal, y que a la vez no requieran de mucha agua, de acuerdo con las especialistas.

Marem y Estefanía coinciden en que las autoridades locales y estatales deben tener más empatía con los proyectos que velan por el medio ambiente y que representan una alternativa en medio de la crisis hídrica.

Te puede interesar: Las azoteas verdes son la solución para reducir el impacto ambiental en zonas urbanas como Tampico

Ambas están trabajando en la exposición de este proyecto para conseguir apoyo de las autoridades, principalmente las que trabajan en materia ambiental, y dicen que su proyecto está abierto a recibir cualquier tipo de apoyo que cumpla con los principales objetivos de Yaax, que es el cuidado del medio ambiente con alternativas innovadoras.

“No dudo que otras personas que se dedican a esto también estén luchando desde su trinchera, y espero que igual sean escuchadas para que todo esto termine en concretar una política pública más benéfica para las áreas verdes, incluso las áreas remanentes naturales protegidas que hay alrededor de la Ciudad de México, porque es algo que a todos nos beneficia…. Todo es un conjunto de consecuencias y al final de beneficios que tenemos todos”, puntualizan.

Jonathan Padilla | El Sol de México

Publicidad

Trends

Publicidad