:)

Inteligencia Artificial

Laboratorio Hábitat, un proyecto sostenible que busca transformar el futuro ambiental del Bajío

Explicó que el proyecto Hábitat se compone principalmente de tres áreas: Laboratorio Ximhai.

Published

on

Explicó que el proyecto Hábitat se compone principalmente de tres áreas: Laboratorio Ximhai.

Con la finalidad de ser el epicentro del Bajío para crear una cultura del cuidado del medio ambiente y abatir el cambio climático, se invertirá un total de 5 millones de pesos para inaugurar en junio las instalaciones del Laboratorio de Innovación Sociohambiental, Hábitat, que se construye en el Rancho Pura Vida, y 3 millones de pesos será inversión privada, de los Estados Unidos, y dos millones de pesos del gobierno estatal y municipal.

Carlos Erik Laguna, director del Laboratorio de Innovación, informó que con una inversión inicial privada de dos millones de pesos, arrancó la primera etapa del nuevo Laboratorio de Innovación Socioambiental, Hábitat, el cual lleva un 70 por ciento de avance; y la segunda etapa requerirá de 5 millones de pesos más, toda la infraestructura se construye en el Rancho Pura Vida y que se espera sea inaugurado oficialmente este mes de junio.

Te recomendamos: Innovación sobre ruedas: Soluciones sostenibles para el transporte y el medio ambiente

“Aquí estamos generando las soluciones a los problemas más críticos que ambientalmente estamos viviendo. El calor extremo, la carencia de agua, la calidad del aire nos está matando. Y hoy, desafortunadamente los esfuerzos están desarticulados. Todo este esfuerzo que está haciendo el gobierno, no tiene el resultado que quisiéramos, pero se debe a que no existe coordinación, ni una metodología. Y aquí la estamos creando”, enfatizó,

Expuso que la parte fundamental del laboratorio es atreverse hacer lo que nadie se ha atrevido para salvar a nuestro ecosistema y salvar a nuestras comunidades que se están viendo afectadas de manera terrible por el cambio climático.

Erik Laguna fue el encargado de dar a conocer Plan Estratégico 2025-2028, el cual se encuentra actualmente en construcción.

“La construcción va a un 70 por ciento, faltan los detalles finales, pero pensamos arrancar en junio la segunda etapa en la que requerimos más o menos cinco millones de pesos entre equipamiento y nómina y así iremos subiendo en cuanto al recurso”, comentó.

Detalló que para esta segunda etapa esperan que tanto el gobierno municipal como estatal puedan apoyar aportando entre ambos dos millones de pesos, y de igual forma se esperan los apoyos de inversionistas y organizaciones nacionales.

“Afortunadamente la donante (Lee Lockie de, directora de la organización de The Paul H. Johanson Fund) que nos dio los dos millones de la primera etapa va a seguir apoyando, sin embargo, estamos buscando que las autoridades tanto locales como estatales también puedan apoyarnos y también con otras organizaciones nacionales que estamos por comenzar a trabajar”, dijo.

Detalló que esperan que un mínimo del 30 por ciento de inversión venga del gobierno municipal y estatal, y el resto de iniciativas privada, como los dos millones de pesos que fueron aportado de una bienhechora de los Estados Unidos, ya se aplicaron para la primera en infraestructura.

Hizo la aclaración que no sólo se trabajará con los gobiernos de Celaya, sino también con cada uno de los 17 municipios con los que van a llevar el programa, como son Xichú, Atarjea, Dolores Hidalgo, Jerécuaro, Comonfort, Juventino Rosas, Silao, Guanajuato Capital, León, Salvatierra, Ocampo, entre otros. 

“Estos municipios se eligieron a través de un diagnóstico, bajo los criterios de contaminación, formas de vida de la población, y aspectos de biodiversidad, por ejemplo, en la parte norte, donde está la Sierra Gorda; y en los municipios antes mencionados son zonas de recarga hídrica muy importante”, comentó.

Te puede interesar: Santander otorgará créditos, educación financiera y becas para fortalecer a emprendedores y MiPyMes en Yucatán

Expuso, como ejemplo, que la gente de Dolores Hidalgo se está muriendo de insuficiencia renal por la mala calidad del agua, así como Celaya, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande que tiene problemas de la calidad del agua que consumen. 

Carlos Erick Laguna, fundador de “Conexión animal” y líder del proyecto “Habitat”, dio a conocer un proyecto preparado para trabajar dentro de las comunidades, con el objetivo de transformar el presente para que el mañana florezca. 

“Hay que prepararnos para atender nuevas condiciones, Rancho Pura Vida transforma el medioambiente, es un proyecto que se hace con la asociación además de autoridades, transformamos el presente para que mañana florezca”, comentó.

Dentro de este proyecto dio a conocer que se tiene contemplado un plan de trabajo hasta el 2028, pero también estarán realizando actividades en conjunto con universidades, trabajando en la generación de investigaciones para solucionar problemas y el cuidado del medio ambiente.

Como metas se tiene el producir 250 mil plantas y árboles nativos en viveros, plantas para jardines y techos verdes, espacios naturales para atraer polinizadores y mejorar la temperatura de las casas.

Explicó que como tal el proyecto de Hábitat se comenzó a gestionar hace tres años, pero la construcción del proyecto empezó en junio del año pasado y en total se requieren siete millones para todo el proyecto.

La construcción abarca dos hectáreas en esta primera etapa y dos hectáreas y media en la segunda. 

Explicó que el proyecto Hábitat se compone principalmente de tres áreas: Laboratorio Ximhai en donde se van a diseñar todas las estrategias y metodologías de intervención en los territorios y generación de datos.

También, el Vivero Tierra Viva en donde se planea producir planta especializada para reforestación y restauración de ecosistemas; y la Escuela raíz en donde se buscará desarrollar capacitaciones sobre educación ambiental a niños, jóvenes, empresas y comunidades

Asimismo, planteó que para 2028 esperan ya haber iniciado con la creación de la unidad de investigación para la acción climática para lo cual, para este primer año, es decir, de junio 2025 que será la inauguración a junio 2026, se espera cumplir con tres metas.

Lee: Emprendedores en movimiento, la propuesta de SumandoAndo para este año

La primera es producir 250 mil plantas y árboles nativos en el Vivero Tierra Viva; desarrollar tres megaproyectos: uno para el campo, un proyecto de reforestación “Árboles por el Agua” para ejecutarlo en Juventino Rosas y un programa para mujeres de las comunidades rurales “Mujeres de la Tierra”.

También, presentar dos propuestas de iniciativas al Congreso del Estado: Ley Plato y para la conservación de la mariposa monarca.

José Sánchez|El Sol del Bajío

Publicidad

Trends

Publicidad