Inteligencia Artificial
Agricultura vertical, el futuro del cultivo en un mundo con recursos limitados
El futuro de la agricultura no está en los campos, está en nuestras ciudades.

Cada vez son más los países en los que surgen distintos proyectos enfocados en el aprovechamiento de los recursos naturales, así como del espacio en el que los alimentos se siembran y se cosechan.
La agricultura vertical, también conocida como vertical farming, consiste en el cultivo de plantas dentro de edificios de varios pisos o rascacielos, llamados a menudo farmscrapers, los cuales funcionan como invernaderos de gran dimensión, gracias al uso de tecnologías como la hidroponía, la aeroponía y la iluminación artificial.
Este tipo de agricultura, que a menudo se practica dentro de entornos controlados, maximiza la eficiencia del espacio y minimiza el uso de agua y pesticidas, desvinculando así a la agricultura de la dependencia tradicional de la tierra y facilitando la producción de alimentos en centros urbanos o regiones con climas severos.
El doctor Dickson Despommier, microbiólogo de la Universidad de Columbia, en Nueva York, y considerado el pionero de la agricultura vertical moderna, explica:
“La agricultura vertical no se trata sólo de apilar plantas, sino de reimaginar la agricultura en un mundo con recursos limitados. Es un sistema de circuito cerrado donde se optimiza cada insumo, desde el agua hasta los nutrientes”.
El concepto original de la agricultura vertical puede remontarse a civilizaciones antiguas como los Jardines Colgantes de Babilonia (~600 a. C.), aunque la agricultura vertical moderna surgió a principios del siglo 20.
El “Proyecto de granja vertical” del doctor Despommier de 1999 catalizó el movimiento, proponiendo rascacielos como centros de alimentos. Mientras tanto, el auge de la agricultura de interior en Japónen la década pasada, impulsado por las preocupaciones sobre la seguridad alimentaria posteriores a Fukushima, demostró la viabilidad de esta tecnología.
Beneficios: eficiencia hídrica, resiliencia climática
De acuerdo con la NASA, la utilización de esta tecnología supone una mayor eficiencia de los recursos, al utilizar entre un 70 y un 95 por ciento menos de agua que la agricultura basada en el suelo, además de que elimina los pesticidas y reduce la escorrentía de fertilizantes.

Diputados defienden voto a favor de Gerardo Vázquez Alatriste como fiscal de Guanajuato

Arranca la formación de Unidades Policiales Especializadas de Género en Guanajuato

El gobierno de Donald Trump busca dañar a Cuba, dice el Centro de Investigaciones de la Economía Internacional

Autosuficiencia alimentaria, clave para enfrentar la crisis agrícola en México

El gobierno de Baja California lanza el programa Aléjate de las Drogas, el Fentanilo te Mata en las preparatorias
También es una tecnología de resiliencia climática, dado que la producción durante todo el año ayuda a que las cosechas no se vean afectadas por sequías o inundaciones.
En cuanto a la optimización del espacio, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) calculó que 1 acre de agricultura vertical produce las mismas cantidades de productos que se cosechan en un espacio de entre 10 y 20 acres en tierras agrícolas tradicionales.
Otro beneficio es la reducción de las emisiones del transporte, ya que los cultivos producidos localmente reducen el “kilómetro recorrido por los alimentos” y el deterioro.
Caleb Harper, director de la Iniciativa de Agricultura Abierta del MIT, señala que “las granjas verticalespueden reducir la cadena de suministro de 1500 millas a 15 pies, y eso es revolucionario para la seguridad alimentaria”.
Potencial de crecimiento en el mercado global
La agricultura vertical se realiza en diferentes partes del mundo, destacando los casos de Infarm, en Alemania, que suministra a los supermercados hierbas cultivadas en unidades modulares impulsadas por Inteligencia Artificial, y de la japonesa Spread Co, que opera la granja automatizada más grande del mundo, la cual produce 30 mil cabezas de lechuga al día.
En Nueva Jersey, Estados Unidos, operaba hasta hace poco AeroFarms, una firma que cultivaba verduras de hoja verde utilizando un 95 por ciento menos agua que la agricultura tradicional.
Aunque tiene sus limitantes, se trata de un mercado en crecimiento a nivel mundial. Hasta 2022, el valor de este mercado se calculaba en $5.5 mil millones de dólares, pero se proyecta que alcance los $30.2 mil millones para 2030, de acuerdo con Grand View Research.
México, pionero en agricultura vertical de Latinoamérica
En lo que se refiere a Latinoamérica, México es el país pionero en el tema.
En la Ciudad de México existen startups como Verde Compacto y Agricultura Sustentable, que cultivan hierbas y microvegetales para restaurantes y supermercados.
Lee: Conexión con la naturaleza: Agricultura ecológica para fomentar esperanza y emprendimiento
También han surgido iniciativas gubernamentales como las de la Secretaría de Agricultura (SADER), que financia proyectos piloto de agricultura urbana para combatir los desiertos alimentarios.
En Monterrey, Nuevo León, la asociación de INFARM, en colaboración con Walmart México, abastece a 50 tiendas con albahaca cultivada verticalmente.
En la misma ciudad regiomontana destaca Grupo Orlegi, un conglomerado deportivo que reconvirtió un almacén de casi mil metros cuadrados en una granja vertical que produce cuatro toneladas de lechuga al mes.
Sobre este logro, su director ejecutivo Alejandro Irarragorri dice: “Estamos demostrando que México puede liderar en tecnología sustentable. Nuestro próximo objetivo es reducir los costos de energía en un 40 por ciento utilizando paneles solares”.
De acuerdo con los expertos, para que este país avance más, es necesario superar los altos costos de la electricidad (20 por ciento por encima de las tarifas de Estados Unidos), los cuales limitan la escalabilidad, así como una mayor conciencia pública y apoyo de las autoridades.
Desafíos y futuro de la agricultura vertical: costos, viabilidad y perspectivas
Entre las principales limitantes que tiene esta tecnología se encuentran los altos costos de energía y las limitaciones de los cultivos, ya que estos aún son económicamente viables solo para cultivos de alto valor (por ejemplo, verduras de hoja, hierbas).
También se deben superar la complejidad tecnológica -se requiere experiencia en robótica, análisis de datos y biología vegetal– y la inversión inicial, ya que los costos de puesta en marcha varían entre $100 y $300 dólares por pie cuadrado, según cálculos de Agritecture.
El pasado 28 de enero, la decana de Ciencias Biológicas de la universidad UCL, Gail Taylor, publicó en The Conversation una defensa de esta tecnología, a pesar de los aparentes fracasos económicos que han tenido algunos emprendimientos relacionados:
“Las fábricas de plantas están fracasando, y varias empresas han cerrado o se han declarado en quiebraen los últimos meses. Esto incluye la granja vertical más grande del planeta, en Compton, Los Ángeles”.
“Bowery Farming, con sede en Nueva York, también detuvo todas sus operaciones a fines de 2024 (…) En los últimos dos años, los agricultores verticales estadounidenses AeroFarms, Kalera y AppHarvesttambién se han declarado en quiebra, al igual que Growing Underground del Reino Unido, entre otros”, añadió.
La especialista cita entre otras razones el aumento de los costos energéticos y el hecho de que la agricultura tradicional es más barata, lo que dificulta la competencia en precios.
Sin embargo, Taylor también destacó historias de éxito como las de JFC y Grow-up Farms, que, dijo, son proveedores habituales de los supermercados del Reino Unido.
“Las nuevas tecnologías como esta suelen ajustarse al ciclo de Gartner, en el que las grandes expectativas iniciales rara vez se cumplen, lo que lleva a un punto de desilusión. Después de esto, los beneficios comienzan a cristalizarse a medida que nuevos actores ingresan al mercado y comienza la adopción generalizada”, dijo.
También destacó que la importancia de estos descubrimientos aún está por comprenderse por completo y que gracias al control total del entorno agrícola que permite la agricultura de interior, podremos adaptar más fácilmente la calidad de los alimentos para mejorar la salud de las personas y del planeta.
Por su parte, el profesor de ingeniería de biosistemas de la Universidad de Arizona, Joel Cuello, apunta:
“La agricultura vertical no es una solución milagrosa. Debe complementar, no reemplazar, a la agricultura tradicional, especialmente para cultivos básicos como el trigo y el arroz”.
El futuro de la agricultura vertical: innovación, desafíos y resiliencia climática
La agricultura vertical está preparada para remodelar los sistemas alimentarios, en particular en las megaciudades. Sin embargo, su éxito depende de la integración de energía renovable, subsidios gubernamentales y asociaciones público-privadas.
Como afirmó el exgobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Martínez:
“El futuro de la agricultura no está en los campos, está en nuestras ciudades. La agricultura vertical es un puente entre la tradición y la innovación”.
Si se abordan sus limitaciones y se amplía de forma inteligente, la agricultura vertical podría convertirse en una piedra angular de la resiliencia climática global.
Fuentes: “The Vertical Farm” del Dr. Dickson Despommier (2010); NASA (2022). Controlled Environment Agriculture; USDA (2021). Urban Agriculture Toolkit y Agritecture (2023). Global Vertical Farming Report.
Alejandro Castro | El Sol de México

-
El Extranjerohace 21 horas
Petrobras anuncia “buena productividad” en pozo petrolero descubierto en Colombia
-
Negocioshace 13 horas
Estados Unidos aumenta sanciones en contra de la industria petrolera, gasística y bancaria de Rusia
-
Negocioshace 20 horas
Chihuahua exporta 2 mil 300 cabezas de ganado diario, con enfoque en la recuperación de San Jerónimo
-
Inteligencia Artificialhace 5 horas
La tecnología china impulsa desarrollo digital de América Latina
-
Seguridadhace 20 horas
Destinan 521 mdp para compra de equipo y capacitación de las polícias estatales y municipales de Guanajuato
-
Negocioshace 4 horas
La incertidumbre arancelaria de Estados Unidos genera afectaciones en decisiones empresariales en México: Banxico
-
Seguridadhace 19 horas
Autoridades niegan que personas sin hogar pernocten en panteones de Ciudad Juárez
-
Políticahace 3 horas
Arancel al acero elevará costos de construcción en México, precio de varilla podría duplicarse