Seguridad
Cuentas bancarias bloqueadas alcanzan récord en 2024, pese a caída en denuncias por delitos financieros
Se mantienen bloqueadas 45 mil 890 cuentas bancarias, lo que impide el uso de recursos de procedencia dudosa.

En 2024, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) bloqueó cuatro mil 590 cuentas bancarias que en conjunto representan un monto superior a los tres mil 787 millones de pesos, la cifra más alta en los últimos 10 años.
De acuerdo con datos oficiales de la UIF, el año pasado se presentaron 98 denuncias por presuntos delitos relacionados al lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, lo que representó una caída de 41 por ciento frente a los 166 casos registrados en 2023.
Te puede interesar: Banxico plantea que el aumento salarial debe generar mayor productividad
La disminución en el número de denuncias durante el último año de gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador también es la primera que se registra desde el 2020. En total, las 98 denuncias implican a 854 sujetos.
Rolando Quintana, experto en derecho fiscal, consideró que la baja en el número de denuncias se puede atribuir a por lo menos dos factores: el cambio de gobierno federal y una nueva estrategia de seguridadpor parte de la UIF.
En entrevista, el especialista recordó que en los cambios de sexenios es común que los esfuerzos de las instituciones se enfoquen en cerrar proyectos prioritarios o preparar la transición para el próximo gobierno.
“Aunque la caída en el número de denuncias es significativa, el aumento en el monto de las cuentas bloqueadas podría ser indicativo de un cambio estratégico hacia investigaciones de mayor impacto”, precisó Quintana.
El año pasado, el organismo incorporó a 316 nuevos sujetos a la Lista de Personas Bloqueadas (LPB), alcanzando un acumulado de seis mil 993 individuos relacionados con posibles actividades ilícitas.
Además, se mantienen bloqueadas 45 mil 890 cuentas bancarias, lo que impide el uso de recursos de procedencia dudosa.
“La UIF pudo haber adoptado un enfoque más focalizado, priorizando investigaciones de mayor relevancia o impacto financiero. Este enfoque puede implicar un análisis más profundo y demorado en lugar de un volumen elevado de denuncias”, agregó el especialista.

El PAN exige un plan integral para migración, seguridad y comercio

Los universitarios, artesanos, comerciantes y campesinos dictan sus propuestas del Plan de Gobierno de Puebla

El tiempo de las mujeres y la prosperidad ha llegado a Baja California: Marina del Pilar Ávila

Gustavo Petro solo hizo el ridículo frente a Donald Trump

Habrá penas más severas para quienes cometan pesca furtiva en Yucatán, advierte Joaquín Díaz Mena
La semana pasada, el senador Javier Corral Jurado presentó un dictamen para reformar la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y el Código Penal Federal.
El proyecto tiene como objetivo responder a las observaciones que México recibió en 2018 por parte del Grupo de Acción Financiera (GAFI) para combatir el lavado de dinero a través de las organizaciones del narcotráfico y financiamiento al terrorismo.
En dicho informe, el GAFI reconoció que México cuenta con un marco legal e institucional sólido, así como un sistema maduro para la prevención y combate del lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, entre otros delitos.
Sin embargo, el organismo internacional también señaló deficiencias respecto a la aplicación de medidas preventivas y la supervisión de las actividades y profesiones no financieras designadas en México, también conocidas como “actividades vulnerables”.
“México podría hacer más para garantizar que las autoridades pertinentes estén mejor equipadas con las herramientas correctas en cuanto a capacitación, experiencia y establecimiento de prioridades, a fin de que sean capaces de detectar y desbaratar el financiamiento al terrorismo en forma efectiva”, de acuerdo con el documento.
Te recomendamos: La inflación tendrá tendencia a la baja en México, asegura un subgobernador del Banxico
En los próximos meses, el GAFI, que preside la mexicana Elisa de Anda Madrazo, hará una quinta ronda de evaluaciones sobre las recomendaciones emitidas, al igual que revisará los avances en otras áreas de trabajo.
“El objetivo fundamental de la propuesta consiste en procurar la estabilidad del sistema financiero y la sanidad de la economía nacional; México fue sometido a un proceso de seguimiento intensificadoconforme a los procesos de GAFI”, subrayó el morenista Corral Jurado.
Miguel Ángel Ensástigue | El Sol de México

-
Negocioshace 20 horas
Transparencia en juego: Sinaloa aún licita las obras del crédito de 2 mil 300 millones de pesos
-
Negocioshace 19 horas
Banorte da un crédito de 2 mil 100 mdp para la modernización del Estadio Azteca: Ahora se llama Estadio Banorte
-
Negocioshace 19 horas
Mazda Salamanca, empleados aprueban contrato con alza salarial y mejores prestaciones
-
Negocioshace 19 horas
Santander anuncia que su banco digital da pie al torneo Kings League Openbank Americas
-
Máquinashace 22 horas
Hay Wifi 6 de cada 10 sucursales bancarias en México, pero está prohibido el uso del celular
-
Guanajuatohace 21 horas
Guanajuato avanza hacia la igualdad, diversificación y sustentabilidad
-
El Extranjerohace 14 horas
Canal de Panamá asegurará suministro de agua con proyecto del “lago río Indio”, asegura subadministradora
-
Políticahace 18 horas
Avanza la prohibición de corridas de toros en CDMX tras revés judicial