Seguridad
Popocatépetl: 30 años de estudio y prevención volcánica tras su reactivación en 1994
Luego vino el error de diciembre y el Popocatépetl despertó después de 70 años de calma aparente.
El Popocatépetl es ahora uno de los volcanes más estudiados del país, luego de su reactivación que ocurrió el 21 de diciembre de 1994, desde entonces van 718 artículos de investigadores nacionales e internacionales publicados, lo cual representa 24 por año, reportó José Luis Macías Vázquez, director del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La máxima casa de estudios recordó el trigésimo aniversario de ese acontecimiento, y su rector, Leonardo Lomelí, subrayó que, a lo largo de tres décadas, conjuntamente con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), se construyó el Semáforo de Alerta Volcánica, un sistema de monitoreo robusto e innovador que cuenta con tecnologías avanzadas, como cámaras infrarrojas, radares y estaciones GPS.
La reactivación de Don Goyo ocurrió en 1994, cuando México enfrentaba una situación muy difícil caracterizada por la rebelión del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas, los asesinatos de los priistas Luis Donaldo Colosio y José Francisco Ruiz Massieu, candidato presidencial y diputado electo, respectivamente. Luego vino el error de diciembre y el Popocatépetl despertó después de 70 años de calma aparente.
El director del Instituto de Geofísica, José Luis Macías Vázquez, rememoró que hace 30 años el doctor Eduardo Suárez estaba al frente de la Coordinación de Investigación Científica de la UNAM y que en cuanto se reactivó Don Goyo asumió la tarea de formar el Comité Científico Asesor del Volcán Popocatépetl e incrementar la instrumentación para dar seguimiento a su comportamiento.
A la par, continuó el catedrático, vulcanólogos emprendieron una serie de análisis sobre el volcán, que derivaron en aplicaciones prácticas e inmediatas para ayudar a las autoridades en la gestión de riesgos, como crear un mapa de peligros, y el Semáforo de Alerta Volcánica y junto con el Cenapred se trazaron rutas evacuación y la ubicación de albergues.
“Con las autoridades de Protección Civil de los estados circundantes al volcán se hicieron, además, intensas campañas de difusión, divulgación y educación entre la población; paralelamente el volcán se convirtió en el lugar más preferido de los académicos para abordar proyectos de investigación, junto con sus estudiantes de licenciatura y posgrado tanto de la UNAM como de otras universidades, de hecho, nuestro posgrado de Ciencias de la Tierra se convirtió en un polo de atracción para Latinoamérica y Europa en esos momentos”, aseveró Macías Vázquez.
La coordinadora de Investigación Científica de la UNAM, Soledad Funes Arguello, reconoció que la reactivación del volcán evidenció contundentemente la necesidad de fortalecer las capacidades científicas, organizativas y de gestión de riesgos.
¿Quieres alquilar en Airbnb en la CDMX? Conoce las nuevas regulaciones y cómo cumplirlas
Nuevas pizzerías y cafeterías fortalecerán la oferta comercial de Ciudad Madero antes de fin de año
Salud privada y nuevas tecnologías impulsan costos médicos hacia niveles históricos
Comerciantes chinos toman control directo de la venta de sus productos en CDMX
Se logró la simplificación de trámites para la creación de empresas más grande en la historia de Sonora: Alfonso Durazo
“El personal académico de la UNAM se organizó rápidamente y jugó un papel fundamental para instaurar el Comité Científico Asesor del Volcán Popocatépetl de la mano con el Centro Nacional de Prevención de Desastres, este comité que desde entonces opera bajo los principios de colaboración interdisciplinaria y toma de decisiones informadas, se convirtió en un modelo ejemplar de gestión científica aplicada a la Protección Civil”, subrayó Fuentes Arguello.
La especialista afirmó que la Universidad Nacional Autónoma de México mantiene el compromiso de colaboración en el Comité Científico Asesor del Volcán Popocatépetl, por eso apoya la contratación de jóvenes académicos, cuyas contribuciones son esenciales para mantener el trabajo de ese organismo a la vanguardia del conocimiento científico.
Lee: Estas son las recomendaciones por el aumento de la actividad volcánica del Popocatépetl
Agregó que el apoyo también está presente en la adquisición de infraestructura clave para el desarrollo de proyectos de investigación del volcán, por lo que actualmente el monitoreo a cargo de Cenapred con la colaboración de la UNAM cuenta con una red robusta de monitoreo que incluyen dos estaciones sismológicas, sistemas GPS para medir deformaciones, cámaras infrarrojas, equipos de ultrasonido y radares que permiten seguir de cerca las emisiones de gases y cenizas,
El rector de la UNAM reconoció que el Comité Científico Asesor del Volcán Popocatépetl es un espacio donde la ciencia y la Protección Civil se articulan orgánicamente para tomar decisiones conjuntas que salvaguardan miles de vidas, su solidez y evolución hasta la actualidad refleja la visión, fortaleza y dedicación de este trabajo conjunto.
Manuel Cosme | El Sol de México
-
Inteligencia Artificialhace 23 horas
De estacionamientos a mercados de juguetes, los Reyes Magos dinamizan las ventas en León
-
Baja Californiahace 18 horas
Refuerzan distribución de tarjetas electrónicas en el transporte público de Tijuana
-
Negocioshace 23 horas
México tiene elementos para contrarrestar una política arancelaria de Estados Unidos, según Moody’s Analytics
-
Políticahace 22 horas
Elección de jueces locales: Avances, recortes y la transformación del poder judicial
-
Negocioshace 19 horas
Los economistas y analistas ven inflación del 4.99% para Brasil en 2025, por encima de la meta oficial
-
Inteligencia Artificialhace 4 horas
Flag Football, transformando vidas en la comunidad tarahumara de Cieneguitas (Chihuahua)
-
Negocioshace 3 horas
Impuestos a plataformas digitales: Avances, retos y perspectivas en México
-
Negocioshace 24 min
Alerta por abandono del campo, más de 4 millones de hectáreas sin cultivar