Guanajuato
Industria Penitenciaria: Cosen esperanza y construyen empoderamiento de mujeres del Ceprereso León
– Con el respaldo de la empresa textil MUDU y la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE), 25 mujeres privadas de la libertad confeccionan uniformes y prendas de calidad internacional.
Detrás de los muros del Centro Estatal de Prevención y Reinserción Social de León, un grupo 25 mujeres privadas de la libertad están demostrando que la esperanza puede renacer en los lugares más inesperados.
Desde el taller textil, confeccionan prendas de alta calidad con potencial de exportación al tiempo que tejen una nueva vida para ellas y sus familias, rompen ciclos de dependencia y construyen un camino hacia la autosuficiencia.
Lee: Los deportistas campeones llenan de mucho orgullo a Guanajuato: Libia Dennise García Muñoz
Guanajuato impulsa el turismo comunitario con proyectos en Sangre de Cristo y Mineral de la Luz
La actividad económica de Argentina registra caída interanual de 3.3 % en septiembre
Centros CASSA en Celaya requieren 250 mil pesos por unidad para su mantenimiento y operación
El Cascanueces llega al Teatro del Bicentenario en León
Cierres temporales en negocios queretanos buscan garantizar seguridad: Canaco
En colaboración con la empresa textil Mudu y el apoyo de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce), estas mujeres han encontrado en la confección de ropa una oportunidad para crecer y generar un impacto que trasciende las paredes del centro de internamiento.
La empresa textil Mudu, ubicada en el Centro Estatal de Prevención y Reinserción Social de León, muestra cómo el trabajo puede convertirse en una herramienta para desarrollar habilidades y abrir posibilidades.
En este taller, 25 mujeres privadas de la libertad confeccionan uniformes y prendas de moda de alta calidad con estándares internacionales que les abren las puertas a mercados en el extranjero, lo que demuestra el potencial que puede surgir de los espacios de reclusión.
Este esfuerzo ha sido respaldado por la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce), que ha facilitado los vínculos necesarios para que estas prendas lleguen a mercados internacionales, con lo que queda claro que la reinserción social también puede ser un motor de desarrollo para Guanajuato.
Las mujeres que participan en el programa han logrado transformar las dinámicas tradicionales de reclusión al generar un impacto positivo dentro y fuera de su centro penitenciario.
De manera personal, les ha permitido encontrar un trabajo estable, una fuente de ingresos y una herramienta para romper el ciclo de dependencia económica que históricamente recaía sobre sus familias.; hoy, su trabajo facilita su proceso de reinserción y genera un proceso de desbordamiento de beneficios para sus hogares y comunidades.
Lee: La imposición de aranceles como lo pide Donald Trump es darse un balazo en el pie: Marcelo Ebrard
Este ciclo virtuoso fomenta patrones de conducta seguros y refuerza en ellas la confianza de que son personas económicamente productivas, capaces de construir una vida independiente y generar nuevas oportunidades de empleo una vez que recuperen su libertad.
Un modelo de impacto y sensibilidad
Desde una visión progresista, la Secretaría de Seguridad y Paz, a través del Sistema Penitenciario del Estado encabezado por Julio César Pérez Ramírez, trabaja bajo un modelo de sensibilidad institucional que une la reinserción social con el crecimiento económico en tres niveles: individual, familiar y regional.
Dentro de este modelo, se cuenta con 38 empresas que operan en los once centros penitenciarios estatales de Guanajuato, las cuales pertenecen a sectores como calzado, manufactura, artículos deportivos, etc. Compañías como Almiplastic, Balones Azteca, Botas Premier, Fina Catrina, Guantes Arely, entre muchas otras, contribuyen al desarrollo integral de las personas privadas de la libertad al ofrecerles oportunidades laborales que fortalecen su proceso de reinserción.
Este enfoque reafirma el compromiso de la Secretaría de Seguridad y Paz, liderada por Juan Mauro González Martínez, con un sistema penitenciario centrado en la dignidad humana, la cultura del esfuerzo y el respeto al derecho de cada persona a reconstruir su futuro con esperanza y propósito.
El esfuerzo de estas 25 mujeres guanajuatenses, ahora reconocido a nivel internacional, es el símbolo de, sin importar las circunstancias, siempre hay un camino hacia la esperanza. Además, refleja la visión del Gobierno de la Gente, donde la dignidad humana es el mayor derecho y la cultura del esfuerzo es el rostro del nuevo comienzo.
-
CDMXhace 7 horas
Impacto de Airbnb en las rentas de la CDMX, urge regulación y transparencia
-
Políticahace 25 min
México no es colonia de nadie, advierte Claudia Sheinbaum
-
Negocioshace 36 min
Estiman una inflación de 3.7% para 2025 en Paraguay
-
Negocioshace 26 min
Apertura de nuevas gasolineras en el sur de Tamaulipas, inversión y recuperación económica en 2025
-
Máquinashace 5 horas
El puerto marítimo de Santos bate récord de movimiento de carga en 2024, según el gobierno de Brasil
-
Guanajuatohace 11 horas
Seguridad y respeto en alojamientos estudiantiles, la propuesta de la universidad de Guanajuato
-
Negocioshace 4 horas
Plan México: Oportunidades para Salamanca de atracción de empresas para el desarrollo regional
-
Negocioshace 10 horas
Pequeños comerciantes podrán exhibir cigarros tras amparo de ANPEC