:)

Seguridad

Tamaulipas intensifica vigilancia epidemiológica ante aumento de casos de paludismo por flujo migratorio

En México, en los últimos siete años, se ha observado una tendencia a la reducción de casos autóctonos.

Published

on

En México, en los últimos siete años, se ha observado una tendencia a la reducción de casos autóctonos.

Ante el constante flujo migratorio, las autoridades de salud de Tamaulipas han intensificado la vigilancia epidemiológica del paludismo, una enfermedad que, hasta noviembre de 2024, ha registrado en el estado 32 casos confirmados, todos importados y concentrados principalmente en MatamorosReynosa y San Fernando.

El constante paso de migrantes hacia la frontera norte de México ha traído consigo un aumento de enfermedades como la malaria, particularmente entre la población flotante proveniente de regiones endémicas de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe.

Te recomendamos: La 4T pide al gobierno de México proteger a los connacionales y hermanos migrantes en Estados Unidos

Paludismo según la OMS

En el último Informe Mundial de Paludismo emitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2022, durante el año 2021 se notificaron 247 millones de casos y 619 mil defunciones por este padecimiento en 87 países endémicos.

En México, en los últimos siete años, se ha observado una tendencia a la reducción de casos autóctonos; sin embargo, desde 2022 se ha identificado un aumento en el registro de casos importados, favorecido principalmente por el incremento del flujo migratorio. Tal es el caso en Tamaulipas, donde, de 2023 a noviembre de 2024, se registraron 32 casos positivos.

De acuerdo con el boletín epidemiológico de la semana 39, se han atendido por especialistas de la Secretaría de Salud de Tamaulipas (SST) un total de cuatro pacientes con paludismo por Plasmodium vivax, de los cuales tres corresponden a Matamoros y uno a Reynosa.

Estrategia de vacunación

El titular de la Secretaría de Salud de Tamaulipas (SST), Vicente Joel Hernández Navarro, dio a conocer que se han realizado pruebas rápidas en campamentos migrantes y se han implementado tratamientos en aquellos probables casos detectados. Además, se han realizado fumigaciones, aplicación de larvicidas y estudios hidroentomológicos para controlar los vectores en la zona.

Mencionó que se está trabajando desde las jurisdicciones de los municipios fronterizos, organizaciones e incluso con especialistas de la salud para la aplicación de la estrategia de vacunación y la medicina del migrante.

Hacemos visitas de medicina de migrantes, porque estamos muy pendientes de quienes cruzan por la entidad, principalmente de las embarazadas, para la aplicación de las vacunas y asegurar que tengan un buen estado de salud”, dijo.

Explicó que dentro de las acciones implementadas se encuentran las reuniones binacionales realizadas para dar seguimiento a cada caso, debido a la responsabilidad existente en garantizar el bienestar de los ciudadanos nacionales y extranjeros.

Convenio con seis albergues en la frontera

El director general del Instituto Tamaulipeco para los Migrantes, Juan José Rodríguez Alvarado, manifestó que cuentan con convenios con los seis albergues ubicados en la frontera de la entidad para aplicar acciones preventivas de salud.

Tres de estos inmuebles se encuentran instalados en Reynosa y otros tres en Matamoros, lugares en donde las personas provenientes de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe esperan para poder cruzar a los Estados Unidos.

“Te puedo decir que el 100% de la población migrante que se encuentra en la frontera con intención de cruzar a Estados Unidos está alojada en los albergues, quienes no han presentado hasta el momento algún síntoma relacionado al paludismo”, indicó.

Destacó que las personas en tránsito que acuden a uno de los seis albergues en la frontera tamaulipeca, desde que llegan, pueden gozar de servicio de internet gratuito, un lugar para descanso, además de un monitoreo de posibles enfermedades y la atención médica oportuna de ser necesaria.

¿Qué es el paludismo?

El epidemiólogo estatal Sergio Eduardo Uriegas Camargo indicó que los parásitos responsables del contagio del paludismo son Plasmodium vivax y Plasmodium falciparumlos cuales son transmitidos a las personas por la picadura de mosquitos Anopheles, diferentes a los que transmiten otras enfermedades como dengue o zika.

Los síntomas pueden ser leves o potencialmente mortales, siendo los menos intensos la fiebre, los escalofríos y el dolor de cabeza, mientras que los síntomas más intensos incluyen fatiga, confusión, convulsiones y dificultad para respirar.

Te puede interesar: En Juaréz destacan la urgente necesidad de proteger a migrantes ante explotación y violencia

Expresó que las estrategias preventivas para el paludismo incluyen el uso de mosquiteros tratados con insecticida y tratamientos eficaces para controlar la enfermedad. Sin embargo, los desafíos continúan, ya que la prevención requiere esfuerzos sostenidos y coordinación con las comunidades en riesgo para reducir la exposición y mejorar la detección de casos.

Puntualizó que el esfuerzo por controlar el paludismo en México requiere una colaboración constante entre investigadores, autoridades sanitarias y comunidades locales, sin olvidar la educación, la prevención y la investigación, que son pilares esenciales para lograr un control efectivo y, eventualmente, la eliminación de esta enfermedad.

Concluyeron que el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y las medidas preventivas son cruciales para que Tamaulipas continúe protegiendo a su población frente al paludismo, que ha sido controlado, pero que, con el flujo migratorio, se presentan algunos casos importados.

Antonio Campos | El Sol de Tampico

Publicidad

Trends

Publicidad