Inteligencia Artificial
El legado infinito de Manuel Felguérez: Sus últimas obras brillan en el Museo José Luis Cuevas
La exposición homenaje a Manuel Felguérez, “El todo y sus variaciones” permanecerá abierta hasta el mes de marzo de 2025.
A Manuel Felguérez (1928-2020), uno de los más destacados representantes del arte mexicano del siglo XX, familiares y amigos lo siguen recordando como un artista incansable, con gran sentido del humor, amante del olor de su taller, donde, incluso habiendo cruzado los 90 años de vida siguió trabajando en sus pinturas.
A cuatro años de su fallecimiento, sus últimas obras y otras que formaban parte de su vida cotidiana en su casa estudio y taller son expuestas por primera vez en la muestra “El todo y sus variaciones”, en el Museo José Luis Cuevas. Se trata de una selección de 52 piezas que son una síntesis y un reflejo del entorno íntimo de este personaje, miembro destacado de la llamada “Generación de la Ruptura”.
Te puede interesar: Museo de Finlandia devolverá artefacto histórico a Benín
“Hacía series de variaciones en torno a un sistema en el que él mismo se imponía una serie de limitantes. A lo largo de su vida había pasado por formas de una geometría muy pura, después cruzó por el informalismo y luego comenzó a combinar elementos de distintas épocas, con sistemas muy regulados, pero varios elementos más accidentales, más del lado del expresionismo abstracto”, explica el arquitecto Jorge Reynoso Pohlenz, curador y amigo de Felguérez, en entrevista con El Sol de México.
“Estas preocupaciones están presentes también en su último momento, por ejemplo, si bien, él en sus trabajos ya había hecho combinaciones de colores oscuros y tonos tierra con pinturas metálicas, en estas últimas obras incorporó coloraciones brillantes. Así que podemos decir que son una especie de resumen de varias inquietudes que tuvo desde la década de los 50”, agregó.
Imaginario y pionero
Tras explicar que en realidad la muestra contempla obra datada desde la década de los 70 hasta los últimos años de vida de Felguérez —serigrafía, grabado, litografía, e impresión digital— Reynoso Pohlenz, destaca que en la que se puede considerar su última producción, hay piezas de gran formato de una serie a la que pertenece la obra “Agenda 2030”, que el ilustre zacatecano donó a la ONU, que la exhibe en su sede en Nueva York.
“Platicando con Felguérez supe que para él la ONU y su creación implicaba la posibilidad de un nuevo acuerdo social mundial, en un sistema internacional y cosmopolita. Esto era parte del imaginario que estimuló a toda su generación y particularmente a él”, relata el arquitecto, quien apunta que el interés por evocar temas sociales, sin ser “realista social” la obtuvo Felguérez de Rufino Tamayo al que vio pintar en Bellas Artes.
Caer en un bache: La travesía burocrática para lograr una indemnización en la CDMX
Remates hipotecarios: Oportunidades, riesgos y protección legal
Parques eólicos detenidos: Los desafíos de las energías renovables en México
“Los planes de negocio de las empresas están siendo muy conservadores en este momento para México”: IMEF
Con el programa ALIADAS vamos a llegar más lejos y vamos a apoyar juntas: Libia Dennise García Muñoz
El curador también pone énfasis en la obra que pertenece a la década de los 80, pues respondió a un cambio muy significativo en su percepción estética, la cual, curiosamente, lo había llevado a ser pionero en la exploración artística en medios informáticos.
“Él analizó con la asistencia de matemáticos de la UNAM su estilo, y se definió un algoritmo que se conoce como el ‘Estilo Felguérez’ y fue que así empezó a generar obras con asistencias de computadoras. Pero llegó un momento en el que pareció decir que tenía que detenerse, porque decía que le gustaba el olor de su taller y el aguarrás, por lo que regresó a elementos más orgánicos”, apunta.
Figura respetada
Además de las piezas artísticas, la muestra también exhibe documentos, entre premios, reconocimientos y fotografías. Entre ellos hay folletos de obras en las que Felguérez participó como escenógrafo, principalmente en producciones dirigidas por Alejandro Jodorowsky, así como reproducciones de textos en los que se refiere a la obra y la persona de Felguérez, escritos por personajes destacados, como Octavio Paz, Raquel Tibol, o Teresa del Conde.
“Él fue una figura muy respetada porque, además de ser representante de una postura artística no figurativa que no coincidía con la mayoría del arte, hizo una exploración de la abstracción con mucha disciplina, por lo que trabajó desde formatos pequeños, hasta escultura pública y elementos escenográficos”, finaliza.
La exposición homenaje a Manuel Felguérez, “El todo y sus variaciones” permanecerá abierta hasta el mes de marzo de 2025. El Museo José Luis Cuevas abre de martes a domingo de 10 a 18 horas.
Kevin Aragón | El Sol de México
-
Políticahace 21 horas
La unidad de México blindará de los retos y desafíos lanzados por Donald Trump: Ricardo Monreal
-
Negocioshace 19 horas
Prometen todos los “máximos esfuerzos” para mantener estabilidad de mercado de valores en China
-
Viajes360hace 11 horas
El plan de expansión de Grupo Posadas contempla la apertura de 3 nuevos hoteles
-
Seguridadhace 15 horas
Enfrentamientos y temor, la lucha por el control criminal en Costa Rica (Sinaloa)
-
El Extranjerohace 20 horas
Donald Trump recaudará aranceles mediante nuevo Servicio de Ingresos Externos
-
Máquinashace 18 horas
Alemania se proyecta como líder mundial en vehículos autónomos para 2028
-
Máquinashace 18 horas
El presidente de Chile da bienvenida a un grupo de astronautas chinos en la revolución espacial
-
El Extranjerohace 9 horas
China espera 9 mil millones de viajes en temporada alta por Fiesta de Primavera