Inteligencia Artificial
El imperio de Dragon Ball enfrenta disputas tras la muerte de Toriyama
A cuatro décadas de la aparición de Dragon Ball, Capsule Corp ya no es una fantasía, sino una empresa real.
En el mundo ficticio que creó Akira Toriyama para Dragon Ball existe la Capsule Corp, la empresa más grande y poderosa de ese planeta imaginario.
A cuatro décadas de la aparición de Dragon Ball, Capsule Corp ya no es una fantasía, sino una empresa real que gestiona la marca de esta franquicia: series de televisión, películas, merchandise, etcétera.
Te recomendamos: La Saju Fest promoverá el anime, manga, Kpop y Jpop en la Feria Nacional Potosina
Pero lo que en un principio parecía una buena idea, la muerte de Toriyama en marzo de este año desencadenó una disputa por la propiedad de una historia que a lo largo de estas cuatro décadas ha facturado alrededor de 27 mil millones de dólares.
La mina de oro
El éxito de Dragon Ball Super rebasó fronteras. Gracias al internet y a los servicios de streaming millones de personas pudieron ver casi al mismo tiempo que en Japón la serie, en especial el Torneo de la Fuerza.
Incluso, en México presidentes municipales de los estados de Chihuahua, Tamaulipas, Querétaro, Sonora, San Luis Potosí e Hidalgo en México prometieron proyectar el final de dicho Torneo en plazas públicas, lo que provocó un conflicto legal con Toei Animation (productora de la serie) por los derechos de autor.
Esa fue una muestra del poder de convocatoria de la serie a nivel mundial, por lo que las producciones audiovisuales (películas, series de televisión y videojuegos) seguían recibiendo luz verde.
Es por eso que el 19 de mayo de 2023 se hace el anuncio oficial: bajo la dirección de Akira Toriyama y Akio Iyuku (productor de la serie) nace Capsule Corporation Tokio, para manejar la propiedad intelectual de Dragon Ball.
Con esta empresa se garantizaba la continuidad de la franquicia por lo menos los próximos 10 años en diferentes medios, además de un control de toda la mercancía que emana del mundo de Gokú.
Alcaldes de la zona metropolitana de Querétaro exigen más medidas contra el huachicol
Así inicia el rescate de la historia vitivinícola de San Luis Potosí
Los donantes de órganos hacen un acto de amor y generosidad que salva vidas en Baja California: Marina del Pilar Ávila
Reforma al sistema de pensiones beneficia a más de 74 mil trabajadores, pero el estrés financiero persiste en la vejez
El futuro del PAN según Jorge Romero: reconciliación interna, propuestas claras y desafío a Morena
En Occidente, el modelo tradicional de negocios de los personajes de ficción establece que una empresa es dueña de todos los derechos. Por ejemplo, Marvel es dueña de los cómics, series animadas, videojuegos y demás de Spider-man, y si no tiene los derechos de la pantalla grande es porque los vendió.
En el caso de Japón es diferente, ya que los derechos de una serie normalmente están divididos entre un grupo de inversionistas y el autor. Así, Shueisha es dueña de los mangas, Toei de las animaciones y Toriyama del personaje. Un enredo legal que bien manejado no trae problemas, a menos que…
En el caso de Dragon Ball, los problemas comenzaron el 1 de marzo pasado, cuando el mundo se enteró del fallecimiento de Akira Toriyama.
“A raíz de la muerte de Akira Toriyama hace algunos meses este futuro se vuelve un tanto incierto porque la idea era acumular o saber cómo se iban a distribuir (el dinero que genera la franquicia), cuál iba a ser el futuro de esto. Era un escenario muy optimista, ahora la situación no está del todo cierta porque la cuestión es quién va a quedarse con todo”, explicó Claudia Benassini Félix, académica de la Universidad La Salle.
“Cuando muere la cabeza lo que sucede es que los sucesores y las empresas que están alrededor de los sucesores y la misma empresa comienza la pelea para poder mantenerse dentro de la franquicia, no por un lado y sobre esto pues habría que porque esto realmente”, añadió la académica.
El premio de ganar esta pelea es bastante atractivo. Dragon Ball ha vendido alrededor de 160 millones de mangas en estos 40 años y, por poner un ejemplo de su alcance en el cine, la película Broly tuvo un presupuesto de ocho millones de dólares y recaudó alrededor del mundo 100 millones de dólares.
El mes pasado se estrenó la serie Dragon Ball Daima, que sigue la historia en la que quedó Dragon Ball Super, y el que fue el último trabajo en el que participó el autor original, Akira Toriyama.
“Lo que está en juego son intereses complicados, que se miden en yenes o millones de dólares, y lo que menos importa es cuál va a ser el destino de este imperio de creatividad, sino cómo se van a repartir todo de tal manera que todos salgan beneficiados”, concluyó la académica de La Salle.
Al momento de escribir este artículo seguía la disputa por el mando de Capsule Corporation Tokio, pero lo cierto es que al menos los aficionados seguirán teniendo la última palabra sobre qué va a pasar con el imperio que construyó Toriyama.
El camino de Dragon Ball desde el manga hasta la televisión
Las aventuras de Gokú y compañía vieron la luz en noviembre de 1984 en la revista Shonen Jump de la editorial Shueisha. Con guión y dibujo original de Akira Toriyama, el manga tendría 42 volúmenes que se publicarían hasta junio de 1995.
En un principio, la historia era de aventura con artes marciales y giraba en torno a Gokú, Bulma y sus amigos quienes buscaban reunir las siete esferas del Dragón, ya que de conseguirlo podrían pedir un deseo a Shenlong, el dios Dragón. Conforme avanzó la trama, se tornó más de peleas, aunque sin dejar de lado las aventuras.
El recibimiento al manga fue tan bueno, que dos años después de su primera edición saldría al aire la adaptación animada, aunque a diferencia de su contraparte en viñetas, la serie televisiva se dividiría en dos: Dragon Ball con 153 episodios y Dragon Ball Z, con 291.
Te puede interesar: Persiste la nostalgia por las caricaturas ochenteras y su doblaje
Después de eso vendría una continuación: Dragon Ball GT, que no tendría que ver nada con el manga original de Toriyama, la cual sólo duraría 64 episodios.
A lo anterior se debe de sumar una docena de películas y videojuegos que en su momento consolidó a esta serie como una de las más populares, pero que tras unos 15 años parecía que llegaba a su fin.
Las aventuras de Gokú y compañía vieron la luz en noviembre de 1984 en la revista Shonen Jump de la editorial Shueisha
“Los que crecieron con la historieta, con las distintas versiones del anime y luego lo vieron como un videojuego se convirtió en una especie de vocación que dejar a las nuevas generaciones”, comentó Claudia Benassini Félix, académica de la Universidad La Salle.
Fue el mismo Toriyama quien regresó a esta vocación, al regresar para dibujar Dragon Ball Super, secuela directa del manga original. Y como sus lectores aún estaban interesados en las aventuras de Gokú y estaban dispuestos a gastar sus quincenas en su serie favorita es que explota el verdadero negocio.
Alejandro Suárez | El Sol de México
-
Negocioshace 11 horas
CFE invierte 9 mil 100 mdp en nuevo proyecto eléctrico para Tamaulipas y el noreste
-
Negocioshace 8 horas
Pocos casos de aguinaldos impagos en el sur, solo tres denuncias fueron reportadas
-
Guanajuatohace 18 horas
Así dieron mil atenciones médicas en un stand instalado la Feria de León 2025
-
El Extranjerohace 4 horas
Chile recibe más de 5 millones de turistas en 2024
-
Baja Californiahace 17 horas
“Sí se puede ser doctora, ingeniera, abogada, bombera, maestra y presidenta de la república”: Marina del Pilar Ávila
-
El Extranjerohace 11 horas
Las exportaciones de soja aumentan 23% durante 2024 en Paraguay
-
El Extranjerohace 3 horas
EU ratifica visas agrícolas para extranjeros ante escasez de trabajadores y desafíos laborales
-
Inteligencia Artificialhace 16 horas
Así es la historia de Mariel Colón, la defensora de El Chapo que sueña con cantar