:)

Negocios

El estado de Chihuahua es zona libre de plagas en cultivos de exportación

El estado fue ratificado como una zona libre del picudo algodonero

Published

on

CHIHUAHUA, Chihuahua. Gracias a las acciones coordinadas entre productores y el Comite Estatal de Sanidad Vegetal de Chihuahua (Cesavech), la entidad fue ratificada como una zona libre del picudo algodonero (anthonomus grandis), en beneficio de los algodoneros que estarán en mejores condiciones para colocar sus productos en los mejores mercados.

De acuerdo con Ricardo Acosta Pérez, presidente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Chihuahua, el estado cuenta con reconocimiento a nivel nacional por el trabajo que realizan con miras a lograr los objetivos.

En Chihuahua son varios los cultivos que se encuentran libres de plagas gracias los esfuerzos de los productores, “Nos ayuda a permanecer en un mercado que por la situación geográfica de nuestro estado pues nos permite exportar casi todos nuestros productos, entonces también hay que mantener nuestra zona libre de plagas”.

Lee: Recibieron apoyos el 3% de los productores afectados por la sequía y plagas en 2022

El Cesavech es un organismo auxiliar de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) conformado por productores, quienes se encargan de llevar el sentir y las necesidades hacia las autoridades federales, estatales y municipales a fin de que en conjunto apoyen en el control y manejo de las plagas y enfermedades de los cultivos más importantes para Chihuahua.

El ingeniero destacó que por ejemplo en el algodón se logró erradicar todas las plagas y es una zona libre de plagas, Chihuahua es el primer productor de algodón a nivel nacional, por lo que se cuenta con un programa binacional donde colaboran con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

“El programa ayuda al medio ambiente también porque al estar libres de plagas no hay que aplicar agroquímicos para el combate y es una buena ventaja”.

Además, dijo que gracias al estatus sanitario se logró concretar el programa de exportación de semilla de algodón a Estados Unidos con fines pecuarios.

El ingeniero señaló que además cuentan con programas de vigilancia para evitar que plagas que no existen en Chihuahua lleguen, sobre todo porque las principales plagas se mueven a través de la movilización de las personas y de los transportes.

Se tiene un monitoreo permanente de la mosca de la fruta, debido a que Chihuahua es una zona libre y hay que estar demostrándolo.

Al ser un buen productor de chile a nivel nacional se cuenta con el programa del picudo del chile, programa de mosquita blanca, programa de nogal para las principales plagas como lo son barrenadores del ruezno y la nuez.

Destacó que en los últimos dos años, el gobierno del estado ha sido una parte importante en el financiamiento de los programas, lo que les ayuda a integrarse a las nuevas tecnologías como por ejemplo los controles, georeferenciación de predios y la aplicación de agroquímicos con drones para agricultura.

Lee: La sequía causa la aparición de plagas que afectan producción de nopales en Salamanca

El gobierno del estado a través de sus laboratorios está produciendo insectos benéficos que luego el Cesavech distribuye en beneficio del medio ambiente y de los productores.

A la fecha se encuentran trabajando en la certificación de la alfalfa que sale de exportación a los Estados Unidos.

Venessa Rivas / El Heraldo de Chihuahua

Publicidad

Trends

Publicidad