:)

Negocios

Con este décalogo buscan que el nuevo gobierno detone la industria de dispositivos médicos en México

Necesario que el presupuesto en salud aumente al 6.0% del PIB para fortalecer la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la salud de los mexicanos

Published

on

En el marco de las elecciones del 2 de junio próximo y con miras de trabajar con el próximo gobierno federal, la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (AMID) presentó un decálogo para mejorar la salud y la economía del país.

“El propósito de estas 10 propuestas es ofrecer una guía concisa y prioritaria sobre las áreas de oportunidad con las que cuenta el país y que requieren atención a fin de mejorar nuestro sistema de salud. Éstas, son resultado de la opinión de los actores relevantes que conforman el ecosistema de los dispositivos médicos en México”, explicó Héctor Orellana, presidente la AMID.

Señaló que estas propuestas podrían contribuir con la agenda de salud de las aspirantes y el aspirante a la Presidencia, a fin de que el sector de los dispositivos médicos se mantenga como una industria prioritaria para el país.

Lee: Proveedores dejan al IMSS sin el suministro de medicamentos y equipo para anestesia

La asociación destacó que México es el séptimo exportador de dispositivos médicos en el mundo y el primero en América Latina con un crecimiento anual de 6.2 por ciento y un valor de mercado de exportación de 11 mil 271 millones de dólares.

Además, abundó, el sector atiende 75 especialidades médicas y genera 160 mil empleos en 240 plantas de producción, de las cuales 40 son de alta innovación.

Héctor Orellana consideró esencial que el presupuesto en salud se incremente por lo menos al 6.0 por ciento del PIB para fortalecer la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la salud de los mexicanos.

De esta forma, la AMID propone invertir en salud para una mejora integral, incluyendo prevención, mejores condiciones hospitalarias y laborales justas para el personal de salud, y fortalecer la prevención y el diagnóstico oportuno para revertir tendencias en enfermedades crónicas y la transición epidemiológica.

Sugiere mejorar la gestión de enfermedades no transmisibles y crónicas con visión de futuro, incluyendo programas de educación continua para seguimiento y apego a tratamiento, además de aumentar y acelerar la adopción de innovación en el sector de la salud, fomentando la investigación y desarrollo en salud.

También destaca la importancia de procurar y fortalecer a los profesionales de la salud, mediante la adopción de tecnologías y herramientas que mejoren el diagnóstico preciso, fomentando la telemedicina y la conexión digital de expedientes médicos, y fortaleciendo la investigación médica y la vigilancia epidemiológica.

Recomienda fomentar la eficiencia del sistema de salud, incluyendo el fortalecimiento de la Cofepris para la eficiencia del sistema, reclutamiento y capacitación especializada, y digitalización de procesos; y digitalizar el sistema de salud mediante la capacitación del personal en tecnología, promoción de aplicaciones de salud, incentivo a la adopción del Internet de las Cosas.

Lee: Invierten 12 mdp en la construcción de un centro de diagnóstico médico D´María en Culiacán

La AMID plantea maximizar el impacto económico de la industria de dispositivos médicos para capitalizar la oportunidad del nearshoring, mediante la generación de condiciones propicias en materia de incentivos que promuevan la inversión, así como fomentar la investigación y desarrollo de innovación, estableciendo fondos de investigación en salud y promoviendo la transferencia de tecnología.

Señala que las sinergias y las alianzas son importantes para potenciar la mejora del sistema de salud, incluyendo la generación de alianzas público-privadas en un marco ético, responsable y transparente, con la colaboración entre instituciones académicas y el sistema de salud, y alianzas internacionales.

Publicidad

Trends

Publicidad