CDMX
En CDMX no se permitirán megaproyectos, como conjuntos comerciales, en zonas de estrés hídrico
Martí Batres aseguró que se protege el suelo de conservación, uso de suelo habitacional, agua y derechos sociales.

Los próximos gobiernos de la Ciudad de México no permitirán megaproyectos, como conjuntos comerciales, en zonas de estrés hídrico o que no tengan disponibilidad de agua.
La propuesta forma parte del Plan General de Desarrollo y del Programa General de Ordenamiento Territorial que definirán el crecimiento urbano de la capital del país en los próximos 15 y 20 años.
Lee: Es muy poco probable que se genere un sismo de gran magnitud en CDMX: Protección Civil
Ayer el secretario de Gobierno, Martí Batres, presentó los nuevos proyectos de estos planes, con participación de organizaciones civiles y sociales, pueblos y academia. Ambos documentos pasarán directo al Congreso capitalino, donde se espera que sean aprobados.
Batres aseguró que se protege el suelo de conservación, uso de suelo habitacional, agua y derechos sociales.
Las autoridades capitalinas explicaron que los nuevos documentos de planeación urbana no tendrán efectos legales y administrativos en la alcaldía de Milpa Alta.

Me alegre de que German Larrea no iba a comprar Banamex, pero todo fue una mentira: AMLO

Superpeso impacta a las exportaciones, remesas y el consumo

La franquicia Cassava Roots quiere competir con Starbucks

Unos 722 vuelos de Aeroméxico tienen afectaciones por problemas con sus tripulaciones

Ensenada es un lugar seguro y vamos a detener a los generadores de violencia: fiscal de Baja California
Patricio Carezzana Barreto, director ejecutivo de Planeación del Desarrollo del Instituto de Planeación explicó que los nuevos proyectos fueron resultado de un intenso proceso de diálogo social, observaciones, críticas y propuestas que la ciudadanía “nos ha hecho llegar a través de un proceso de consulta pública e indígena”, expuso.
El funcionario habló de 14 mil 491 participaciones que incluyen 35 mil 65 opiniones y propuestas.
Batres detalló que ahora se incorporó la existencia de uso suelo unifamiliar para garantizar la vocación residencial y evitar que en las comunidades surjan enormes edificios. Además dijo que lo programas parciales continuarán vigentes, pues no se eliminarán con el nuevo PGOT y se agrega un mecanismo para impedir la privatización del agua, establecimiento con claridad la naturaleza pública del líquido.
También se agrega la posibilidad de crear en ciertas zonas vivienda de interés social y se precisa que suelo de conservación no se va a dividir y no se tocará la propiedad social.
Hilda Escalona | La Prensa | El Sol de México
Te recomendamos: En CDMX más de 370 mil personas viven sin suministro de agua

- Políticahace 20 horas
La radio comunitaria de Cuetzalan se mantiene firme para evitar difusión de mensajes políticos
- Inclasificableshace 11 min
Estos son los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el transporte de carga pesado en México
- Vigilantehace 23 horas
A los buzos y pescadores de Acapulco les preocupa la contaminación y la mortandad de ostión y caracol
- Baja Californiahace 7 horas
Un grupo de migrantes mexicanos fueron atacados con armas de fuego en el Cerro de Cuchumá en Tecate
- Negocioshace 6 horas
Roshfrans impulsa a los grandes exponentes de la lucha libre
- Negocioshace 4 horas
Estos 5 consejos debes de considerar para rentar tu inmueble a un buen inquilino
- Seguridadhace 11 horas
La 4T insiste en que Sedena controle a la Guardia Nacional y page directamente a los elementos
- Negocioshace 4 horas
Tiny houses: Asteroide B611, el alojamiento para soñar como en “El Principito”