Negocios
Los empresarios piden atender la primera infancia como prioridad para avanzar en el desarrollo sostenible
El CCE asegura que con políticas de este tipo, las empresas reducen el ausentismo laboral y la rotación de trabajo

Para que las empresas puedan cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de cara a la agenda 2030, es importante que inviertan en acciones para la atención a la niñez y políticas internas en materia de Primera Infancia, a fin de impulsar la prosperidad compartida, fomentar el crecimiento económico incluyente, ampliar la igualdad de oportunidades y reducir la pobreza extrema.
En el foro Primera Infancia y Sostenibilidad, la Red del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) por la Primera Infancia destacó que cuando las compañías implementan políticas internas en materia de Primera Infancia, el ausentismo laboral disminuye más de 30 por ciento y la rotación de trabajo hasta 60 por ciento.
En el marco de su primer aniversario, la Red indicó que la inversión en el desarrollo de las niñas y niños en la primera infancia constituye una prioridad en todos los países de cara al logro de los objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
Lee: Los empresarios del país reiteran su compromiso con la lactancia materna

Minteo anuncia el cierre de ronda de inversión semilla por 4.3 millones de dólares

La capital de Aguascalientes sufre por putrefacción en coladeras y aguas negras

Los industriales de Tamaulipas solicitan alternativas para el Horario de Verano

Cerveza México, la expo que busca fortalecer el segmento artesanal en el país

Sonora y Baja California analizarán inversiones en sus garitas
Mencionó que de acuerdo con el estudio Perry Preschool Project, en Estados Unidos la tasa de retorno de la inversión en los programas de primera infancia es hasta del 13.7 por ciento anual.
El presidente del CCE, Francisco Cervantes, aseguró que “una pieza clave para la sostenibilidad es visibilizar a las niñas y los niños que, a lo largo de todo su desarrollo, requieren educación, salud, cuidado cariñoso y sensible, y atención socioemocional”.
Reiteró el compromiso del sector empresarial por evidenciar el impacto positivo de apostar por la primera infancia para la sociedad en general y para lograr el desarrollo sostenible del país.

Eva Fernández, gerente de Inversión Social en Primera Infancia de Fundación FEMSA, y Rocío Abud, directora de Fundación Coppel y Sostenibilidad, y líder de proyectos Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) de Grupo Coppel, subrayaron el propósito de la Red CCE por la Primera Infancia, creada en mayo de 2021, como punto de conexión conformado por 50 miembros, 38 de los cuales son empresas y 12 organismos, que buscan posicionar la relevancia de invertir en la primera infancia.
Rocío Abud indicó que a través de los cuatro programas que implementan los miembros de la Red CCE por la Primera Infancia –apoyo a la lactancia, paternidad corresponsable, cuidado infantil accesible y apoyo a la primera infancia en comunidades– “avanzan y llevan a cabo acciones para beneficiar a sus colaboradores, mamás, papás, cuidadores, familias y comunidades.
Entre las iniciativas, mencionó la implementación de horarios flexibles para las mamás y papás, pláticas de sensibilización, talleres de masculinidades positivas, entre otros.
A su vez, Eva Fernández dijo que “los programas que se plantean desde esta Red favorecen la conciliación y, por tanto, se promueve la inclusión y equidad, disminuye la rotación, aumenta el compromiso, lealtad y productividad de los colaboradores e incrementa la captación y retención de talento comprometido, por mencionar algunos factores”.
Por ello, apuntó, el compromiso de la Red es “continuar fortaleciendo estos mecanismos, siendo que 96 por ciento del total de las empresas parte de la Red consideran que formar parte de los programas impacta en los objetivos de sustentabilidad de su empresa y benefician las agendas de desarrollo sostenible”.
Por su parte, Karen Farías, directora de Sostenibilidad, afirmó que “hoy los niños representan un tercio de la población mundial y observamos que las políticas empresariales y de inversión pocas veces los contemplan como una audiencia prioritaria”.
Además, señaló que “intervenir en la primera infancia es prioridad para avanzar en la agenda 2030 y fortalecer los pilares ambientales, sociales y de gobernanza en los programas de cada empresa”.
En tanto, Ricardo Bucio, presidente del Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), aseguró que hay “información y evidencia clara de que la inversión en primera infancia es la que da más retornos económicos, sociales y humanos, y de que paradójicamente es el grupo de población más pobre y con más carencias” y que se debe asumir como parte de la sustentabilidad.

- Políticahace 23 horas
Nadie será protegido por ocultar el incendio donde murieron 38 migrantes en Ciudad Juárez: AMLO
- Políticahace 2 horas
Llaman a rendir cuentas al director del INM por el incendio de la estación migratoria en Ciudad Juárez
- Negocioshace 19 horas
El Carnaval de Mazatlán es reconocido como el mejor de México
- El Extranjerohace 10 horas
El periodista argentino Rodolfo Walsh fue un intelectual militante
- Incorruptibleshace 24 horas
Segob y SRE se reparten culpas por incendio en estación del INM donde fallecieron 38 migrantes
- Negocioshace 9 horas
Francia ayudará con técnicas agrícolas a impulsar la producción de palma de aceite y uva en México
- Sonorahace 18 horas
El Estadio Sonora se llamará “Fernando Valenzuela” en honor al legendario beisbolista
- Inteligencia Artificialhace 16 horas
Estos aspectos debe considerar una empresa al contratar un seguro contra ciberataques