Negocios
Ni la pandemia por Covid-19 detuvo el cultivo de algodón en Tamaulipas
En el Día Mundial del Algodón, que se conmemora el 7 de octubre, regiones algodoneras en la entidad destacan por producción

TAMPICO, Tamaulipas. El cultivo del algodón en la frontera norte de Tamaulipas ha sido clave para la economía regional en medio de la crisis económica generada por la actual pandemia, registrando un incremento de 15 por ciento en su producción.
El secretario de Desarrollo Rural en Tamaulipas, Ariel Longoria García, destacó que la siembra de este producto en la entidad tuvo un incremento durante el último ciclo otoño-invierno, favoreciendo a decenas de productores.
El cultivo del productor textil durante la pandemia ha tenido prioridad por ser una actividad esencial, mientras que las afectaciones por las lluvias han sido menores, lográndose cosechar 11 mil hectáreas en la zona norte del estado.
Lee: Productores de algodón del Valle de San Luis Río Colorado padecen bajas en la exportación
“Actualmente ya terminaron las cosechas y ahora se está ‘despepitando’ las más de 11 mil hectáreas que se sembraron en el periodo otoño-invierno del año 2020-2021”, refirió el funcionario.
Es en los municipios de Río Bravo, Valle Hermoso, Reynosa y Matamoros donde se encuentra 100% de la superficie algodonera de Tamaulipas, en el polígono autorizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
El cultivo del algodón sigue siendo rentable, por lo que este año la extensión de siembra creció en dos mil hectáreas, ya que en 2020 se sembraron nueve mil hectáreas aproximadamente y este periodo pasó a las 11 mil hectáreas, “eso quiere decir que más agricultores se están yendo por este cultivo”.
El precio del algodón se encontraba en los 72 centavos americanos por libra y entre 25 y 30 mil pesos la tonelada en peso mexicano, valores que se han mantenido.
El sector agrícola y agropecuario de México no se pueden parar aun con las complejas condiciones que seguimos enfrentando, por lo que acatando las recomendaciones sanitarias estas labores continúan desarrollándose.
En este tenor se estableció la producción algodonera como esencial, lográndose la siembra y cosecha en la extensión de 11 mil 696 hectáreas de la producción de esta fibra entre finales de 2020 y principios del 2021.
En el municipio de Río Bravo se concentra la mayor superficie para la producción de la fibra, con 70 por ciento de la misma, equivalente a ocho mil 246 hectáreas.
Le sigue Valle Hermoso con 500 hectáreas, Matamoros con 200 hectáreas, el resto dividido entre Reynosa y San Fernando.
Lee: Durango, Sonora, Coahuila, Baja California y Chihuahua están libres de plagas del algodonero: Sader
Actualmente, México destina una superficie de más de 241 mil hectáreas a la producción de algodón en los estados de Tamaulipas, Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Durango.
En el periodo de la pandemia autoridades sanitarias de México y Estados Unidos aplicaron un plan de combate contra la plaga conocida como “el picudo algodonero”.
Se desarrolló en el norte de Tamaulipas y el Valle de Texas, insecto que afectó la producción en los cultivos de la región después del impacto del fenómeno natural Hanna.
Es considerada una plaga de importancia cuarentenaria, cuya introducción en las áreas de producción algodoneras causaría pérdidas considerables a la agricultura nacional.
Gracias a estas medidas por tonelada de algodón hueso -fibra y semilla- se obtiene una producción aproximada de 1.7 toneladas de pacas, por lo que se registró una producción estimada de 5.2 pacas de algodón de buena calidad.
Hasta el momento se llevan cosechadas 6 mil 525 hectáreas obteniéndose una producción aproximada de 10 mil pacas de este cultivo reglamentado, por lo que es necesario realizar acciones fitosanitarias.
Por lo anterior y dada la aproximación del cierre del cultivo algodonero, las defoliaciones, las actividades de desvare y el desarraigo total de plantas o barbecho son indispensables para mantener el control del gusano rosado y picudo algodonero, así como otras plagas.
Longoria García hizo un llamado a los productores de esta fibra para que atiendan las disposiciones fitosanitarias, ya que esto contribuirá en lograr cosechas más productivas y rentables.

- Políticahace 20 horas
Nadie será protegido por ocultar el incendio donde murieron 38 migrantes en Ciudad Juárez: AMLO
- Guanajuatohace 23 horas
Se invertirán más de mil 200 mdp en el campo de Guanajuato: Diego Sinhue Rodríguez
- Negocioshace 17 horas
El Carnaval de Mazatlán es reconocido como el mejor de México
- Seguridadhace 23 horas
Los guardias del INM en Ciudad Juárez no dejaron salir a los migrantes pese al incendio
- Incorruptibleshace 21 horas
Segob y SRE se reparten culpas por incendio en estación del INM donde fallecieron 38 migrantes
- Políticahace 24 horas
Ricardo Monreal exige atender los factores que obligan a la migración de Centroamérica y Sudamérica
- El Extranjerohace 8 horas
El periodista argentino Rodolfo Walsh fue un intelectual militante
- Sonorahace 16 horas
El Estadio Sonora se llamará “Fernando Valenzuela” en honor al legendario beisbolista