Sonora
Regalan en Sonora una cabeza de venado, conchas y collares a AMLO
Los guarijíos, mayos, yaquis, seris, pápagos, cucapás, kikapús y pimas regalaron al presidente de la República collares de tela y de conchas, huaraches de cuero, un bastón de mando y una cabeza de venado

HERMOSILLO, Sonora. Los patios de los Centros Coordinadores del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y las explanadas de los pueblos estuvieron abarrotados en San Bernardo, Etchojoa, Pótam y Punta Chueca por la gira del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, quien recibió regalos como una cabeza de venado, conchas y collares.
Guarijíos, mayos, yaquis, seris, pápagos, cucapás, kikapús y pimas, unidos también a los pueblos migrantes mixtecos y triquis que residen en Sonora, en cada uno de los cuatro encuentros, recibieron al presidente en un ambiente festivo.
En cada sitio, previo al acto protocolario, los grupos indígenas anfitriones prepararon regalos para el invitado: collares de tela y de conchas, huaraches de cuero, un bastón de mando y una cabeza de venado adornada con listones coloridos.
También le presentaron danzas ancestrales como la Pascola mayo y Las Doncellas seris, o le ofrecieron rituales de purificación con salvia y plumas de águila. Está vez no hubo una danza del venado.
Cada pueblo, con anticipación, preparó un documento no solo con las peticiones primordiales para cada pueblo, sino con las alternativas de solución a las problemáticas que les aquejan desde hace bastantes años.
Lee: Se están muriendo las lenguas guarijío, pima y pápago en Sonora
No hubo manifestaciones en contra suya, tampoco reclamos particulares. Simplemente, quienes querían solicitar algún apoyo, hicieron entrega de una carta o portaron una cartulina con su mensaje.
La gente se dijo contenta y agradecida de que un presidente de la República visitara, por primera vez o en muchísimos años, sus tierras.
Por su parte, el presidente ofreció cuatro discursos muy similares en contenido, sin ahondar en los detalles de cada pueblo.
Combate a la corrupción y a la pobreza, el freno a los lujos para los altos funcionarios, la entrega de apoyos sociales, la apuesta a la unión entre gobiernos de los tres niveles y la recepción positiva de cada petición hecha por los pueblos, fueron los ejes de sus mensajes.
El primero de los cuatro encuentros que ocurrieron entre estos 25 y 27 de octubre pasados, ocurrió en San Bernardo, una pequeña comunidad enclavada en la sierra sonorense, en el municipio de Álamos, y habitada por el pueblo Guarijío.
Allí, el presidente López Obrador se comprometió a terminar la Presa Pilares y regresar a Sonora para inaugurarla, con los 600 millones de pesos disponibles para el proyecto, sólo si el pueblo indígena guarijío así lo desea, sin imposición, aseguró, pues esta obra se encuentra en conflicto desde 2011.
El sábado, durante su segundo encuentro, visitó al pueblo Mayo en Etchojoa, el tercero con mayor porcentaje de población en pobreza extrema en Sonora, de acuerdo con el Coneval- donde aseguró que hay presupuesto para invertir y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.
Lee: Quiere AMLO escuelas digitales en zonas indígenas
Más tarde, en Pótam, en el municipio de Guaymas, el presidente se reunió bajo una ramada tradicional con los gobernadores de los ocho pueblos yaquis. Allí, dialogó con ellos sobre un plan de justicia para esa nación, luego de los despojos históricos de los que ha sido objeto.
Los ejes fundamentales de este plan son la defensa del territorio, acceso al agua y un plan de desarrollo regional para abatir la pobreza y la marginación.
Por último, este domingo, el mandatario visitó el territorio de la Nación Comcáac -o seri- en Punta Chueca, donde se reunió con este grupo originario, pero también con pápagos, cucapás, kikapús, pimas, triquis y mixtecos.
El pueblo seri, que tiene problemas básicos que ya son añejos, expuso a López Obrador que necesitan, entre otras cosas, una red de agua potable, pavimentación, acceso a la salud, apoyos para la pesca y el retiro de los elementos de la Secretaría de Marina de la Isla del Tiburón.
En tanto, el presidente López Obrador hizo énfasis en la riqueza cultural de esta y del resto de las regiones que visitó en su gira y, por ello, dejó su compromiso para resolver las necesidades que plantearon todos los pueblos a través de sus autoridades tradicionales.
“Es un mosaico cultural nuestro querido México, estamos aquí para expresarles nuestro compromiso de apoyar especial y preferentemente a la gente humilde, a la gente pobre, a los pueblos indígenas de México. eso vengo, vamos a atender a todos, vamos a escuchar a todos y vamos a respetar a todos”, concluyó el presidente, quien regresó a la Ciudad de México con su cabeza de venado.

- Seguridadhace 20 horas
Más de 176 juezas y jueces garantizan la operación eficiente del nuevo sistema de justicia penal en México
- Baja Californiahace 3 horas
Los Cabos robustece su imagen como un destino icónico en el segmento de lujo en México
- Guanajuatohace 20 horas
Irapuato se disputa la construcción de nuevo hospital del IMSS
- Políticahace 9 horas
Sonora ofrece experiencias inolvidables a los turistas y visitantes: Alfonso Durazo
- Negocioshace 22 horas
Embasa ayuda a los pequeños negocios de comida a recuperar su identidad con rótulos
- Negocioshace 8 horas
El turismo en México cuenta con una fortaleza que no se veía hace décadas: Héctor Tejada Shaar
- CDMXhace 14 horas
Los sabores de Yucatán recorren la Ciudad de México a bordo del Yucatruck
- Negocioshace 6 horas
México tiene la experiencia, mano de obra y tratados para aprovechar el nearshoring: Index