Negocios
Los fertilizantes son un mal negocio para Pemex

El negocio de fertilizantes para Petróleos Mexicanos (Pemex) se convirtió en un mal negocio, ya que ha dejado un pérdida de 212 millones de dólares y no han puesto operación tres plantas de producción en Veracruz, advierte la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
“Se reconoció una pérdida de 212 mil 600 mil dólares por efectos de deterioro correspondientes al valor de las tres plantas en que se omitió su proceso de rehabilitación, sin que se previera reanudarlo en el corto y mediano plazo”, señala el organismo a cargo de David Colmenares.
Bajo la dirección de Emilio Lozoya Austin, quien es buscado por la Fiscalía General de la República por diversos delitos, invirtió y compró dos plantas para crear la filial Pemex Fertilizantes.
El 15 de enero de 2014, PMI firmó un contrato para la compra de los activos de Agro Nitrogenados, una planta de fertilizantes que tenía 14 años sin operar y “en las prácticas de negocios no se conoce que se otorguen garantías a bienes con considerable antigüedad y que no están en funcionamiento”.
El precio inicial de la planta de fertilizantes pagado a Alonso Ancira, presidente del Consejo de Administración de Altos Hornos de México, fue de 275 millones dólares, y le destinaron para rehabilitar una inversión de 200 millones de dólares. Es decir, Pemex gastó 475 millones de dólares para quedarse con los activos y echarlos andar.
Otro negocio adquirido por la paraestatal en tiempos de Lozoya Austin fue Fertinal, que compraron el 28 de enero de 2016 en unos 650 millones dólares. El pago fue realizado con recursos disponibles obtenidos a través de financiamientos con Banobras, Nafin y Banco Azteca.
Al día de la compra una subsidiaria de Fertinal estaba en bancarrota y otra sin operación desde 2001, además vendió dos de sus subsidiarias, cuya actividad era brindar servicios de transporte aéreo, en 2015.
Pemex Fertilizantes, una filial creada con la compra de Agronitrogenados y Fertinal, incurrió en falta de liquidez y endeudamiento, debido a una deficiente planeación, manifiestan los auditores.
“La entidad fiscalizada no contó con el personal que debía tener contratado y capacitado para encargarse de los trabajos previos que se debieron realizar para ejecutar las pruebas de arranque, la operación y el mantenimiento de las plantas de Urea 1 y 2”, señala la ASF.
“No se consideró la disponibilidad de materias primas de la cadena gas natural-amoniaco-bióxido de carbono urea que inciden directamente tanto en la puesta en marcha, el funcionamiento y la producción de los fertilizantes nitrogenados”, agrega.
Por Enrique Jiménez

- Sonorahace 6 horas
El bombardeo de las nubes no ha dado resultado y las presas están vacías, asegura el Partido Sinaloense
- CDMXhace 11 horas
La inseguridad y delitos disparan los gastos en salud de los habitantes de la Ciudad de México
- Negocioshace 11 horas
Western Union y Elektra habilitan un chatbot para que sus usuarios puedan reciban remesas desde Estados Unidos
- Inteligencia Artificialhace 3 horas
Call The Police: Andy Summers regresa a México para tocar las canciones de la icónica banda
- Negocioshace 2 horas
¿Quieres ser un profesional inmobiliario? Aquí te dejamos unos consejos
- Negocioshace 24 horas
La falta de obras detiene el desarrollo turístico en Pie de la Cuesta, en Guerrero
- Viajes360hace 10 horas
5 destinos tesoros naturales para disfrutar el ecoturismo en México
- Negocioshace 53 min
Concluye la Caravana Vive México de Travelinn tras su paso por siete ciudades mexicanas